La tecnología blockchain no solo ha transformado la forma en que intercambiamos valor o custodiamos activos: también está cambiando profundamente la financiación de las empresas. En un contexto donde la normativa MiCA ya es una realidad en Europa, y donde se abren nuevas oportunidades para emitir, negociar y liquidar activos tokenizados, actores como Bit2Me y Ontier explican cómo se está articulando esta transformación desde dentro.
En un reciente debate en el marco del Metaworld Congress 2025, Iván Khalo, consultor senior en Modo Cripto, conversó con Gonzalo Navarro, Head of Financial Regulation en Ontier, y João Augusto Teixeira, Chief Compliance Officer en Bit2Me. La charla giró en torno a las posibilidades que ofrece la tokenización de activos financieros, el papel clave del sandbox regulatorio de la CNMV, el impacto de MiCA y la emergencia de nuevos actores como los ERIR (Entidad Responsable de la Inscripción y Registro).
La experiencia del sandbox: un entorno seguro para innovar
Uno de los puntos clave de la conversación fue el análisis del proyecto de Bit2Me dentro del sandbox de la CNMV. En este entorno controlado, la empresa pudo realizar una emisión tokenizada de un bono de 145.000 euros, probando todo el ciclo financiero: emisión primaria, negociación secundaria y liquidación.
“Fue una experiencia completa, tanto tecnológica como operativa”, explicó João. “La empresa emisora, dedicada a los microcréditos, probablemente no habría tenido acceso al mercado financiero tradicional. El sandbox le permitió probar una vía alternativa de financiación”.
La participación en el sandbox también permitió a Bit2Me reforzar su relación con el regulador y avanzar en la solicitud de licencias —como la de empresa de servicios de inversión—, lo que será clave para operar legalmente como bróker de valores tokenizados.
Nuevos mercados y actores tokenizados
Gonzalo Navarro aportó una visión desde la perspectiva jurídica. Con más de nueve años en Bolsas y Mercados Españoles (BME), lideró el proyecto para crear Portfolio Stock Exchange, un mercado alternativo para pymes y startups.
“Estamos viendo cómo surgen nuevos mercados basados en tecnología DLT. En España hay cinco proyectos en marcha dentro del sandbox. En Europa, ya se ha autorizado el primero dentro del Pilot Regime, en Alemania”, señaló Gonzalo.
Además, explicó el nacimiento de nuevas figuras jurídicas adaptadas al ecosistema blockchain, como los ERIR (Entidad Responsable de la Inscripción y Registro). Estas entidades se encargan de la custodia y administración de activos tokenizados en el mercado primario. En el caso de mercados secundarios, es la propia infraestructura del mercado la que asume esta función.
“Esta figura surge con la modificación de la Ley del Mercado de Valores en 2023. En el sandbox, no existía aún un ERIR, por lo que el papel lo asumía BME. Pero ahora empieza a haber solicitudes formales de autorización”, añadió.
MiCA: una hoja de ruta para la seguridad jurídica
Tanto Bit2Me como Ontier coinciden en que la entrada en vigor de MiCA supone un antes y un después. Ya no hay excusas para operar sin reglas claras.
“MiCA no es más que una adaptación de la regulación financiera tradicional al mundo cripto”, resume Gonzalo. “Regula servicios como el asesoramiento, la ejecución y recepción de órdenes, o la gestión de plataformas de intercambio”.
Uno de los aspectos más destacados de la normativa es la exigencia de publicar un whitepaper para emitir utility tokens. Aunque no requiere la aprobación previa del regulador, sí establece obligaciones de transparencia, información y domicilio en la Unión Europea.
“Antes se emitían tokens sin identificar a los responsables ni detallar los riesgos. Ahora esto cambia. Es una garantía para los inversores y también una herramienta de confianza para plataformas como Bit2Me”, añadió João.
ICOs, utilidad y clasificación de tokens
En el debate también se abordó la situación actual de las ICOs (Initial Coin Offerings). Aunque fueron una herramienta fundamental para muchas startups entre 2016 y 2018, la falta de regulación generó inseguridad jurídica y proliferación de proyectos sin garantías.
Bit2Me vivió esta etapa en primera persona: “Nuestra propia ICO fue clave para atraer inversión sin necesidad de ceder equity. Pero también vimos muchos proyectos dudosos”, reconoció João.
Hoy, con MiCA, se exige una clasificación clara del token desde el inicio. ¿Es un utility token? ¿Es un instrumento financiero? La decisión no puede improvisarse: implica una ruta regulatoria u otra. Cambiar la naturaleza del token a posteriori sería, en palabras de Gonzalo, “regulatoriamente inviable”.
Tanto Bit2Me como Ontier insisten en la importancia de realizar un análisis jurídico riguroso antes de emitir cualquier token. La clasificación determinará si debe cumplirse con MiCA o con la normativa tradicional del mercado de valores (MiFID, LMV, etc.).
¿Y los NFTs?
Aunque los tokens no fungibles (NFTs) quedan fuera del ámbito de MiCA si se considera que no son intercambiables, esto no implica que queden al margen de toda regulación.
“Muchas veces se intenta emitir algo como NFT para esquivar MiCA, pero si tiene características de utilidad o valor económico, podría quedar igualmente sujeto a normativa”, advirtió Gonzalo. “Y en todo caso, seguirían aplicando regulaciones como la de prevención del blanqueo de capitales”.
Un futuro de mercados paralelos… ¿o integrados?
La conclusión compartida por los tres participantes es que la tecnología blockchain está llamada a transformar profundamente los mercados financieros, pero no a sustituirlos por completo.
“Los mercados tradicionales seguirán existiendo, pero convivirán con nuevas infraestructuras tokenizadas más ágiles y económicas”, señaló Gonzalo. “El ahorro de costes de liquidación puede llegar al 90%”.
Además, la posibilidad de liquidación en tiempo real, el acceso directo del inversor al mercado y la trazabilidad de los activos son avances que posicionan a la tecnología DLT como clave para el futuro.
“Para las pymes y startups, esto abre una vía alternativa, regulada y viable para acceder a financiación sin pasar por los filtros tradicionales”, concluyó Iván Khalo.
La tokenización no es una promesa: ya está ocurriendo. Y como demuestra esta conversación entre expertos, el puente entre la innovación y la regulación ya se está construyendo. El reto ahora es aprovecharlo.