El crecimiento del ecosistema cripto ha traído consigo oportunidades de inversión, innovación tecnológica y nuevos modelos financieros. Pero también ha abierto la puerta a un riesgo cada vez más extendido: las estafas basadas en la suplantación de identidad, tanto de personajes públicos como de asesores y expertos legales.
En este nuevo capítulo de El Oráculo de Modo Cripto, analizamos con detalle cómo operan estas campañas fraudulentas, qué señales deben ponernos en alerta y, lo más importante, cómo protegernos si ya hemos sido víctimas. Lo hacemos junto a dos voces expertas: Mario Palomar, abogado especializado en delitos tecnológicos y socio de Murcia Palomar Abogados, y Selva Orejón, fundadora de onBRANDING y una de las mayores expertas en reputación digital, gestión de crisis y defensa de la identidad en redes sociales.
La estafa empieza con un clic: suplantación de identidad y redes sociales
Uno de los fraudes más extendidos en los últimos tiempos es el uso de la imagen de personas conocidas —periodistas, empresarios, líderes de opinión— sin su consentimiento, para impulsar campañas de inversión fraudulentas. En palabras de Selva Orejón: “Hemos visto cómo utilizan deepfakes o anuncios falsos con la imagen de personajes como Pablo Motos para promocionar inversiones en criptomonedas, sobre todo en redes sociales y medios poco controlados”.
“El problema es que muchos ciudadanos no se dan cuenta de que esas campañas no están autorizadas, que las imágenes han sido manipuladas, y que se trata de estrategias bien orquestadas para generar confianza”, señala Selva Orejón. Estas campañas están diseñadas para apelar a la emoción: se presentan como oportunidades únicas, aparentemente avaladas por rostros de confianza, lo que baja la guardia de muchas víctimas. “Si ves un titular que dice que Pablo Motos ha hecho una fortuna invirtiendo en bitcoin y hay un vídeo que lo ‘demuestra’, el impacto psicológico es enorme”, explica Selva.
El problema, además del uso no autorizado de la imagen del famoso, radica en el ecosistema de desinformación que lo rodea: páginas web falsas que simulan medios de comunicación, bots que replican la información en redes y plataformas que monetizan las visitas sin verificar la autenticidad del contenido.
Además, siguen un patrón habitual:
-
Se utilizan imágenes de personajes populares vinculados a titulares sensacionalistas del tipo “la inversión secreta de Matías Prats que ha revolucionado España”.
-
Al hacer clic, se redirige a una página clonada de un medio de comunicación, con una entrevista falsa o inventada.
-
Desde allí se incita al usuario a introducir sus datos para obtener más información o “aprovechar la oportunidad”.
-
La supuesta inversión termina siendo una estafa organizada.
¿Y si te llaman por teléfono? El peligro de los call centers de estafa
La ingeniería social va mucho más allá de las redes sociales. Como explica Mario Palomar, muchas víctimas terminan recibiendo llamadas telefónicas de supuestos asesores que representan firmas falsas. “Te dicen que están autorizados por el famoso o que trabajan para una gestora legal”, explica.
Estos call centers operan con guiones bien entrenados, técnicas de presión y promesas de grandes rentabilidades. “Lo más grave”, añade Palomar, “es que se presenta una supuesta relación directa con una persona conocida, lo que genera una falsa confianza”.
Uno de los mecanismos más comunes es el cobro inicial por “comisiones de entrada” o “trámites regulatorios”. El inversor, creyendo que va a empezar a generar beneficios, accede a hacer transferencias… que acaban en manos de los estafadores.
¿Cómo sé si me han estafado?
Una de las preguntas más duras es: ¿he sido víctima? Según los expertos, hay señales claras:
-
Has hecho transferencias a cuentas bancarias en el extranjero, generalmente en Lituania, Letonia o Estonia.
-
No has recibido ningún contrato ni documentación oficial.
-
El supuesto asesor ya no responde a tus correos o llamadas.
-
Te piden más dinero para liberar los supuestos beneficios obtenidos.
-
La web donde accediste ya no existe o ha sido bloqueada.
“Si te reconoces en alguna de estas situaciones, no lo dudes: acude cuanto antes a un despacho especializado y presenta denuncia”, recomienda Mario Palomar.
La vergüenza como obstáculo
Muchos afectados tardan en reaccionar. Selva Orejón lo explica con claridad: “Existe un tabú. Nadie quiere reconocer que ha sido engañado, por miedo a quedar como ingenuo. Pero eso juega a favor del estafador”.
La clave está en actuar rápido. Cuanto más tiempo pasa, más difícil es rastrear a los culpables o congelar los fondos. Desde onBRANDING y otros servicios especializados en ciberinteligencia, se trabaja para recopilar evidencias, hacer análisis técnico y ayudar a las víctimas a recuperar su identidad digital.
¿Qué hacer si has sido víctima?
Los pasos a seguir son:
-
Recopilar toda la información: correos, capturas de pantalla, transferencias, números de teléfono, webs a las que accediste.
-
Presentar denuncia ante la Policía Nacional o la Guardia Civil, o directamente en un juzgado.
-
Buscar asesoría legal especializada, preferiblemente con experiencia en delitos cibernéticos y criptoactivos.
-
Solicitar ayuda profesional en ciberinteligencia si tu imagen ha sido utilizada sin permiso o tuplantada.
Mario Palomar insiste: “No se trata solo de denunciar. Hay que prepararse bien para que esa denuncia prospere. Muchos casos no se resuelven porque no se presentan pruebas suficientes”.
¿Se puede prevenir?
Sí. Y la prevención empieza por la educación y el escepticismo. Algunas recomendaciones clave:
-
Nunca confíes en anuncios que usen imágenes de famosos sin fuentes verificables.
-
Desconfía de cualquier inversión que prometa beneficios garantizados o inmediatos.
-
No entregues tus datos a webs cuya legitimidad no puedas comprobar.
-
Si te llaman diciendo que son “el asesor de Pablo Motos” o de “una plataforma autorizada por la CNMV”, cuelga. Verifica siempre.
Conclusión: más educación, más protección
La suplantación de identidad en el entorno cripto es uno de los delitos emergentes más difíciles de perseguir, pero también uno de los que más impacto tiene en el pequeño inversor. Afecta a su patrimonio, a su confianza en el sistema y a su reputación personal.
Desde Modo Cripto, queremos aportar claridad, pedagogía y apoyo. Si has vivido una experiencia similar, si crees que puedes estar siendo víctima de una estafa, o si simplemente quieres aprender cómo evitar estas trampas, contacta con nuestro equipo.
Trabajamos cada día con expertos legales, fiscales y en ciberseguridad para ayudarte a operar de forma segura en el ecosistema de los criptoactivos.